El fútbol de antaño tiene figuras icónicas que viven en la retina de los chilenos. La Federación de Chile, ha tenido grandes nombres durante sus 126 años de existencia.
Referente para mayores, jóvenes y niños. Debutante como uno de los primeros en jugar en Europa. Ídolo en Colo Colo, Levante, Espanyol y la selección chilena.
Redondeamos con Carlos Caszely. Nos contó sobre su presente, pasado, visión política, fútbol y más.

¿En qué está actualmente Carlos Caszely?
Actualmente, estoy jubilado, con 70 años. Con una vida relativamente tranquila, muy metidito en el departamento por problemas de la pandemia, pero tranqui. Disfrutando de la vida que nos queda, tratando de cuando volvamos a la normalidad, hacer Stand Up, que es lo que estoy haciendo ahora.
¿Cree que su por España, estuvo marcado por el juego brusco de los defensas, cómo era ese fútbol?
En España el juego no era tan brusco, como en todas partes había jugadores mal intencionados que me fracturaron tres veces, pero lo normal dentro del juego brusco. De brusco brusco, nada; pero feliz.
¿Cómo manejaba ser uno de los pocos futbolistas chilenos en Europa?
Cuando salí de Chile para jugar a España, la Madre Patria, solamente había un extranjero por equipo, era muy difícil salir. Miraban a Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y después Chile. Creo que fui el primer en abrir las puertas para que otros profesionales fueron a jugar al extranjero: partiendo por Carvallo, el ‘Halulla’ Muñoz, Galleguillos, ‘Gata Fau’; después ya fueron Zamorano, Contreras, por nombrar algunos.

¿Qué aprendizaje y/o anécdota tiene con Luis Santibáñez?
Tengo muchas. Primero nos miramos un poco raro cuando nos conocimos, ya que volvía de España, pero luego hicimos una gran, gran, gran amistad. Por eso no voy a contar nunca las historias con él.
¿El futbolista chileno debe expresar su pensamiento ante temas sociales?
Para mí, antes de ser futbolista, médico, arquitecto, obrero, somos personas. Tenemos la posibilidad de expresarnos como mejor nos gusta. Yo siempre he pensado que el deportista que viene del estrato bajo de la sociedad, después se olvida un poco de lo que fueron sus pasados, su forma de vida. Yo creo que es conveniente que cada uno tenga su opinión, con respeto.
¿Qué opina de la integración de jugadores jóvenes que ha planteado Martín Lasarte?
Me parece muy bien lo que está haciendo Lasarte. Llevar a chicos de 18 y 19 años, es la edad donde ya deben ser profesionales cien por ciento. ¿Por qué en Argentina, Uruguay, Brasil a los 17 o 18 ya los ponen en el primer equipo? ¿Por qué acá deben madurar más tarde? Estoy de acuerdo que lleven niños para que vayan aprendiendo.

¿Del Campeonato Nacional, qué jugador joven le llama la atención?
El que más me llamó la atención, fue un chico de apellido Saavedra de Católica. Juega muy parecido a Emerson, un brasileño que vino a Colo Colo y jugaba de 6; o cuando estaba Marcelo Díaz en la U. Siempre cabeza levantada, jugando bien al balón, con una visión periférica, muy buena.
Un mensaje para todos aquellos jóvenes que desean ser parte del fútbol.
Para ser futbolista hay que hacer un gran sacrificio, porque la carrera es muy corta. Ya tienen que ser profesionales a los 17, 18 años, cuando estás saliendo de la pubertad para entrar a la juventud. Te pierdes fiestas; no copete, no cigarro, no demasiada vida sexual y eso te va a permitir llegar a lo más alto de tu carrera. Hay que tener el corazón muy bien puesto y caliente, la mente muy fría. Deben saber sobrellevar muchas injusticias que se cometen con los chicos. Acá en Chile, sobre todo, juegan dos o tres partidos y ya los sacan. En el extranjero los esperan un año para que rindan sus frutos. Por, sobre todo, mucha personalidad.

Deja una respuesta