Valentina Boetto: «Hay más inclusión de mujeres en los medios pero creo que aún hay resquemor sobre en qué espacio incluirla»

El fútbol femenino ya no es un tabú. Es una realidad que cada vez toma más protagonismo y adeptos. En Chile, prevalece la «Generación Dorada». Futbolistas que visibilizan el sueño de muchas niñas en el país. ¿Cómo cubrir e informar lo que realizan las mujeres que juegan fútbol? El periodismo entra en escena.

En Europa se encuentra una periodista que transmite ideas y está en constante aprendizaje. Testigo de una hazaña histórica en la historia del fútbol femenino chileno; participe de unos inéditos Juegos Olímpicos: conversamos en exclusiva con Valentina Boetto.

«Si tú has hecho tu trabajo, lo has reporteado y has estado ahí, eres la persona idónea para comunicar lo que quieres contar».

Valentina Boetto en Lyon, Francia, entrevistando a Christiane Endler

¿Por qué periodismo?

Creo que una de las mejores formas de aprender es conocer experiencias y vivencias del resto. Sentí que el periodismo era una muy buena alternativa que me ayudaría a conocer historias que me harían salir de mi zona de confort, entender otras realidades y tomar el desafío además de comunicarlas de una manera correcta. Por lo demás, nunca he considerado que soy una persona de «trabajo de oficina», me gusta mucho estar en la calle y moviéndome por todos lados.

¿Qué te motivó para perdurar en la carrera?

En la carrera me fui encontrando más razones que me inspiraban a seguir. En un principio tuve algunas dudas porque me parecía que el periodismo, como se vive ahora, estaba más dominado por los egos y luces propias que por el objetivo de comunicar. Luego me fui encontrando con autores (como Ryszard Kapuscinski) que me sirvieron de inspiración y un motivo para reencantarme con el periodismo.

Fue muy emocionante haber estado a pie de campo cuando la Roja de mujeres se clasificó a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020

¿Cómo controlas la ansiedad y/o nervios antes de salir en cámara? 

Creo que la clave es conocer bien de lo que estás hablando. Si tú has hecho tu trabajo, lo has reporteado y has estado ahí, eres la persona idónea para comunicar lo que quieres contar. Teniendo eso, es clave disfrutarlo y pasarlo bien: creo que esto es la mejor fórmula para que todo salga bien. 

Valentina Boetto despachando para TNT Sports Chile

¿Qué te parece la cobertura de los medios nacionales con el fútbol femenino y la liga en particular?

La verdad es que hace un año que vivo fuera de Chile, y si bien me informo de la liga chilena, quizás no de la forma para poder dar mi opinión de manera responsable. Sí creo, y por lo que he visto al menos en la prensa escrita, que el espacio sigue siendo acotado y no constante. Por ejemplo aquí en España, que es donde vivo, ya la gran mayoría de los portales tienen su sección especializada en fútbol femenino. Según lo que he revisado en el país y un poco en la misma línea de lo que veía cuando me fui, es que hay medios especializados, única y exclusivamente, a medios que incorporen en su especialización el fútbol femenino.

¿Qué le falta por adquirir al periodismo de deportes en Chile?

Variedad y versatilidad. Si bien es verdad que el fútbol es lo que más vende, creo que falta espacio importante para otros deportes. No tengo la receta, porque entiendo que lo económico es fundamental para echar andar cualquier proyecto, pero creo que muchas veces nos quedamos en esa excusa. Porque esa misma excusa se usa para el fútbol femenino, y no es cierto. Lo que pasa es que el error está en querer siempre equiparar la visualizaciones o el «modelo de negocio» del fútbol, cuando hay que entender que hay un público y consumo distinto. 

Creo que todavía la incorporación de la mujer en este plano es más un saludo a la bandera y decir «nosotros sí estamos por la igualdad de género»

¿Crees que la brecha de género ha disminuido en los medios de comunicación? 

Si hablamos respecto a los medios de comunicación enfocados al deporte, al menos a cuando yo salí de la carrera (2014), sí. Hay más inclusión de mujeres en los medios pero creo que aún hay resquemor sobre en qué espacio incluirla. En un principio, solo se incorporaba para las redes sociales, luego como reportera en cancha, después como periodista en terreno de algún club. Pero, ¿qué pasa a la hora de ser panelista y hablar 100% de fútbol en cuanto a lo táctico? Creo que ahí estamos muy al debe, y hay muchísimas mujeres en el medio que saben mucho de fútbol. Creo que todavía la incorporación de la mujer en este plano es más un saludo a la bandera y decir «nosotros sí estamos por la igualdad de género», que una verdadera política de igualdad. 

Valentina Boetto en Ciudad Real Madrid, España

¿Algún libro, reportaje o película que recomiendes para las futuras periodistas de deportes? 

Libros: «La Guerra del fútbol» de Ryszard Kapuscinski y «No las llames chicas, llámalas futbolistas» de la periodista española Danae Boronat, quien fue la primera mujer en relatar en televisión un partido de la Primera División de España y de la selección española. 
En cuanto a reportaje, recomendaría «Históricas» de Grace Lazcano con Javiera Court, porque creo que muestra la esencia de ese periodismo de esfuerzo, de autogestión y de querer luchar por algo.

¿Una anécdota que te haya ocurrido mientras trabajabas en un campo de fútbol? 

Creo que más que una anécdota así que haya pasado algo puntual, para mí fue muy emocionante haber estado a pie de campo cuando la Roja de mujeres se clasificó a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. El ver ahí mismo, en frente, la emoción de cada una de las jugadoras por lo que era la clasificación histórica, fue uno de los momentos más intensos de mi carrera y en el cual me siento tremendamente afortunada, porque fue en un contexto de pandemia en el que era prácticamente la única chilena ahí, sin contar obviamente el cuerpo técnico. Sentí una responsabilidad muy grande luego poder transmitir lo que fue eso. 

Un mensaje para todas las futuras periodistas.

Va a sonar muy cliché (y lo es un poco) pero de verdad que no dejen de perseguir sus sueños, por más imposibles que parezcan. Y con esto, tener mucha paciencia y templanza. No importa que el de al lado tuyo haya conseguido algo que tú querías mucho antes. El tiempo del camino es muy relativo en cada persona, no hay que compararse, solo hay que mirar siempre el objetivo que uno quiere con mucha humildad. Esto último es demasiado importante: humildad. A veces para llegar a nuestras metas tenemos que pasar por muchas cosas que no nos encantan y que creemos que perdemos el tiempo. No: nada de lo que hagas va a ser una pérdida de tiempo, todo va a ser un avance a lo que quieres. Así que en resumen: ¡Dale! 

Valentina Boetto Halcartegaray
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: