El 25 de marzo de 2021, se confirmó la prensencia de una relatora de fútbol en la televisión. Momento inédito para las comunicaciones tradicionales. La voz del relato es una magía para los espectadores al frente de la televisión, una especie de guía dentro de la pasión que desborda durante 90 minutos.
Quería estudiar teatro pero descubrió que el fútbol era la suyo. Comenzó en la Radio Santiago para luego recalar en la Radio ADN. Formada en la academía de relato Progol. Hoy, es catalogada como la primera mujer relatora de fútbol en la TV, con su incorporación a TNT Sports. Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Copa Libertadores Femenina, Campeonato Nacional, son algunos torneos donde Rocío Ayala relató y fue la guía para miles de personas.
¿Por qué relato y periodismo?
Quería estudiar teatro, me gustaba la idea de vivir en personajes. Cuando di la prueba no quedé. Mis papás no querían que estudiará teatro. Toda mi familia es periodista, mi papá fue un periodista reconocido en su momento. Él me recomendó estudiar periodismo; con él iba al estadio cuando niña. Cuando comencé a estudiar se abrió una vacante en Radio Santiago para cubrir a Colo Colo. Aprendí en la calle, y yo, me hice periodista en la calle.
Comencé a relatar en un partido de región, tras la ausencia de un compañero relator en 2017. Me di cuenta que sin el relator la transmisión no es nada. Mi primera vez intenté darle un poco de ritmo, tenía vergüenza y no resultó como quisiera. Ese episodio me enseñó a prepararme para tener esa herramienta bajo la manga, fue ahí que me metí a Progol. Me encantaba ir a las clases con Alejandro Lorca. Me enamoré de algo que yo no sabía que podía hacer. Mi primer partido fue un 1 de abril de 2019, entre Unión La Calera y Unión Española, que ganó la Calera con gol de Yonathan Andía.
¿Tu técnica favorita para prepararte antes de un partido?
Tengo un Word con todos los jugadores que están en el ascenso, con los datos principales y antecedentes, lo voy actualizando siempre. Me fijo en detalles como si enfrentan a su ex equipo, una historia especial; intentó estar atenta a todos los protagonistas. Escuchó antes de cada partido una radio regional para saber las variantes de los equipos. Leo mucho para tener palabras nuevas y un vocabulario amplio. Hago bastantes ejercicios mentales.
La sociedad está acostumbrada a escuchar voces más graves

¿Qué enseñanzas te dejó el camino para ser reconocida como la “primera mujer relatora de fútbol en Chile”?
Hubo dos antes que yo, Lorena Urzua y Coty Sandoval, las primeras relatoras. Soy la primera en televisión. Ha sido un camino solitario y difícil, las personas dicen que queremos que nos traten igual que a los hombres. La sociedad está acostumbrada a escuchar voces más graves. Estuve con fonoaudióloga trabajando notas, pero a veces sonaba forzado. Hablaba raro. A mí no se me han dado muchas oportunidades. TNT Sports vio algo y me quedé trabajando, el camino lo estoy encontrando. En Sudamérica hay pocas relatoras, no hay referentes. Las críticas me llueven a mí. Entrego mi mayor esfuerzo para no arruinar sus partidos, hago todo lo posible por encontrarme a mí misma.
¿Relatar desde un estudio es distinto a estar en el estadio?
Sí, muy distinto. O sea, he tenido pocos episodios para estar en un estadio, me he acostumbrado a estar en un estudio. Cuando comencé me tocaba desde un televisor relatar, no estaban los recursos para estar en el estadio mismo. Hay veces que cuesta determinar ciertas situaciones desde un estudio, ya que, no tengo la visión periférica del estadio.
El fútbol sigue siendo muy machista, siempre se escucha con mucha atención a la mujer, para saber dónde se equivoca, no te perdonan una

¿Es justo el acceso y protagonismo para las mujeres en los programas de fútbol?
Ha ido evolucionando, antes se usaba la figura de la mujer, ahora cada vez se está apostando por utilizar el cerebro. El fútbol sigue siendo muy machista, siempre se escucha con mucha atención a la mujer, para saber dónde se equivoca, no te perdonan una. Siento que la mayoría de las mujeres referentes del periodismo han tenido que pasar diversos obstáculos. Para mí, los diferentes roles se los deben ganar personas que se los merezcan. No me gusta la desprolijidad. Más allá del género buscó que cosa buena sacar de mi colega. La discusión debe ser cuántas personas capacitadas tengo, no cuantos hombres y mujeres.
¿Hay poca tolerancia cuando una mujer habla de fútbol?
Se habla poco de fútbol, se analiza poco, se busca vender. Cuando es un hombre no tiene tantas críticas, pero la mujer, sí. Un “yo creo” en una mujer es severo. Existe poca tolerancia al error de la mujer. He visto que cuando hay un panel y la mujer debe hablar, le suben el volumen al televisor.
Hay que mejorar el nivel del periodismo deportivo en general. Además, sigue el estigma de roles, en general, la gente busca de una mujer es que sea guapa. No he visto periodistas que digan “éste está porque es bonito”.
El camino está abierto y yo estoy dispuesta para todas

¿Qué se debe potenciar en el fútbol femenino para tener otra generación dorada, como la Roja femenina?
Hartas cosas. Desde 2008 que varias trabajaron para eso, en ese sentido la experiencia es algo increíble. La liga local está muy por debajo de lo que necesitan las jugadoras internacionalmente. El caso de Tiane Endler es excepcional. Se ve que en Chile juegan caminando, les sobra el nivel.
Hay muchos equipos que apuestan por el fútbol femenino, que potencian sus ramas, de todas maneras, se siguen viendo muchas goleadas; aún algunos clubes dependen de municipalidades. Los equipos deben apostar enserio para que la liga sea redondita, y no lleguen siempre los mismos equipos. La Conmebol debe poner de su parte.
Un mensaje para aquellas que quieran relatar fútbol.
Si necesitan ayuda o resolver dudas, yo feliz. Es un camino solo, yo he estado muy sola pero no quiero que el reste lo esté. Quiero ser un apoyo y que a futuro todo este sacrificio sirva, que el relato de la mujer no sea sorpresivo. Feliz de que haya competencia, así uno crece. El camino está abierto y yo estoy dispuesta para todas.
Deja una respuesta