

Haechi: el guardián de Seúl. Se le conoce como el maestro del fuego, con gran ferocidad y respetado por los ancestros
Desde la época Paleolítico, los humanos han ocupado Seúl, siendo un asentamiento con más de 2.000 años de historia. Numerosos reinos han integrado la capital de Corea del Sur.
Antes de conocerse como Seúl, la era de los Tres Reinos disputaron esta zona estratégica de la región de la Península Coreana.
En la época de 1394, el territorio estaba rodeado por un importante muro circular para defender a sus ciudadanos ante animales como el tigre y los ataques cercanos. Hoy, quedan vestigios nombrados como Sungnyemun, Heunginjimun, Sukjeongmun, Changuimun y Hyehwamun.
Después de la Segunda Guerra y la liberación de Corea del Imperio japonés, la ciudad tomó su nombre actual de Seúl. Y cuando Corea del Sur, se declaró como estado, adoptó la ciudad como su capital.
Corea posee 13 Patrimonios Culturales, 2 Patrimonios Naturales, 20 Patrimonios Intangibles y 16 Memorias del Mundo.
La urbe se encuentra en el noroeste de Corea del Sur. Comprendiendo 605,25 kilómetros², dividido, aproximadamente, en dos mitades, norte y sur por el río Han.
La ciudad está rodeada por cuatro montañas: Inwangsan, Baekaksan, Naksan y Namsan.
Los visitantes deben saber que Seúl es una ciudad de clima húmedo subtropical y húmedo continental. Los veranos son calientes y húmedos; los inviernos son relativamente fríos y mucho más seco que los veranos
Entre las calles y zonas turísticas, podemos ver diferentes palacios y templos que demuestran la magnificencia de la dinastía Joseon en el siglo XIV.
Si hablamos de los monumentos, nombramos el jardín secreto de Changdeokgung; el palacio más grande de la ciudad, Gyeongbokgung; y donde vivió el último emperador de Corea, Deoksugung.
Los santuarios pueden resultar un placer visitar. Encontramos el mayor conjunto de templos budistas, Jogye-sa; el Jongmyo con múltiples tablillas de los espíritus de los reyes y reinas Joseon; entre los más modernos templos está Gilsang-sa.

FÚTBOL Y SU HISTORIA
Dice la historia que, el fútbol nació en los tiempos de los Tres Reinos en Corea: Korio, Baekje y Silla, con un juego llamado cuju.
El fútbol, como lo conocemos hoy, arribó a Asia Oriental en barcos británicos durante el siglo XIX. En los territorios donde más rápido se convirtió en el pasatiempo popular, conocemos a Corea del Sur.
Tras la constitución de la República de Corea, se refundó la Asociación y la Selección Nacional jugó su primer partido oficial, ellos Juegos Olímpicos de Londres 1948.
El estadio principal de Seúl es el Estadio Mundialista de Seúl, inaugurado el 2001.
Tiene una capacidad para 66.806 espectadores, siendo denominado como un recinto multifuncional.
Cerca del estadio se despliegan diversos parques, ideal para caminatas matutinas y vespertinas: el Parque de la Paz, el Parque Nanjicheon y el Parque Noeul.
Dentro del recinto deportivo, está el World Cup Mall, una atracción cultural y de entretenimiento, con el cine Multiplex, centro deportivo, centro comercial, salón de bodas, banco y sauna.
Para más información del Estadio Mundialista de Seúl.
LAS VOCES DE LA BITÁCORA
Desde la capital de Corea del Sur, hablamos con Ais Permafrost, residente chileno en el país asiático. Para él, Seúl «es una ciudad limpia y segura, pero no significa que sea aburrida».
Nos detalló sobre lo atractivos que puede ser la ciudad para el turista: «Durante el día hay muchísimos barrios para ir a comer fuera y lugares para hacer shopping. No hay un centro de la ciudad, sino que la ciudad tiene muchos centros dependiendo del sector».
«Me gusta mucho que no todo esté concentrado en un solo lugar».
Nuestro entrevistado, nos contó sobre los sectores residenciales y los contrastes que se pueden encontrar: «Yo vivo en Gangnam donde todo es supermodernizado, pero también hay sectores que mantienen lo antiguo y tradicional de Corea. A veces uno puede ver las casas tradicionales justo al lado de modernos edificios y el contraste es muy radical pero hermoso, como una fisura en el tiempo».
Entre las recomendaciones gastronómicas en la ciudad, hablamos con Natalia Araya, periodista chilena residente en Seúl desde 2019.
Para ella, la gastronomía de la zona es fascinante: «Mis lugares favoritos para sentir genuinamente la ciudad son las zonas de Jongno 3 ga o Euljiro. Las pueden buscar en el mapa porque son estaciones de metro. Esta es una de las zonas más antigua de la ciudad, donde se siente la vibra de los años 80 o 90″.
«Hay muchos locales en las calles, con mesas plásticas, que venden soju, una especie de pisco coreano, o makgeolli, un fermentado de arroz, con platitos para compartir como el jeon, una especie de tortilla con distintas verduras, o calamares secos».
La gastronomía local se divide en cuatro categorías: comida real, tentempiés populares, vinos tradicionales y Kimchi.
La cocina real es influencia de la dinastía Joseon. Los platos que eran servidos a la familia real han perdurado desde 1795.
Preparaciones como Deoungui, Changui, Sukchae, Jorigae, Jeotgal, Pyeonyuk, Mareunbanchan, Janggwa, entre otros, siguen vigentes en distintos restaurantes de la zona.
Bunsik o tentempiés, es una de las preparaciones favoritas de los coreanos.
Elaborados con alimentos hechos de harina de trigo. Los más conocidos son el Gimbap (arrollados de arroz en alga marina, rellenos con diferentes ingredientes); Buchimgae/Jeon (panqueques salados con ingredientes variados); Tteokbokki (pastelillos de arroz cocidos en caldo gochujang y vegetales); entre otros.
La cultura histórica coreana aportó diversas bebidas alcohólicas tradicionales. Las más populares son el makgeolli y el soju.
Para una degustacion más premium, puedes encontrar las versiones del gyodong beopju, el andong-soju y el munbeju.
La comida legendaria de Corea es el Kimchi, preparado a base de vegetales y condimentos variados que luego se fermentan para obtener las propiedades saludables.
Existen variados Kimchi: Baechu-kimchi, Kkakdugi, Nabak-kimchi, Yeolmu-kimchi, Oi-so-bagi.
Los puedes comprar en tiendas o supermercados.
ESTADÍA EN SEÚL
Las formas más comunes para llegar a la ciudad más poblada de la península de Corea es a través de avión. Siendo dos los aeropuertos: Seoul Airport y Seoul Gimpo Airport.
En la compañía Latam, puedes encontrar vuelos desde Santiago, Chile (para dos personas) desde los $800.000 CL. El viaje tiene una duración de 27 horas aproximadamente.
Los hospedajes pueden ser una búsqueda ardua para los turistas. Por eso elaboramos una lista con un rango de precios. Según la aplicación móvil AIRBNB hospedajes en residenciales y hoteles, comienzan desde los $31.685 CL por noche para dos adultos.


Páginas que te podrían interesar si deseas viajar al destino llamado Seúl:
Deja una respuesta